Preocupación por el futuro de la producción y la comercialización de los productos agroalimentarios de calidad diferenciada de Castilla-La Mancha

Abr 13, 2015 | Noticias

Así lo han puesto de manifiesto la mayoría de las Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas DOP y Marcas de Calidad no vínicas tras la reunión mantenida la semana pasada en Toledo

La pasada semana tuvo lugar en Toledo una reunión de los organismos de gestión de las figuras de calidad diferenciada no vínicas de Castilla-La Mancha con el objetivo de analizar la actualidad de estas organizaciones y de exponer a la Administración competente su creciente preocupación por el futuro de la producción y la comercialización de los productos agroalimentarios acogidos a estas marcas de calidad. 

Los organismos de gestión presentes en la reunión (DOP Azafrán de La Mancha, DOP Miel de La Alcarria, DOP Aceite Campo de Montiel, DOP Aceite Montes de Toledo, DOP Aceite de La Alcarria, DOP Miel de La Alcarria, IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras, IGP Cordero Manchego, DOP Aceite Campo de Calatrava, IGP Melón de La Mancha, MC Cebolla de La Mancha, Aceite Valle de Alcudia y Sierra Madrona y Aceite Campo de Hellín) consideraron que la autenticidad y valor que aportan productos como el ajo morado, el aceite de oliva virgen extra, el azafrán, la berenjena, la cebolla, el cordero, el queso, el melón o la miel, entre otros, al patrimonio gastronómico y cultural de nuestra Comunidad Autónoma, está en serio riesgo debido, en parte, al nulo apoyo, en unos casos, o a su baja intensidad en otros, por parte de la Administración Regional.

La ausencia de ayudas destinadas a los gastos de gestión de estos Organismos y, en lo que respecta a las ayudas de promoción, el descenso en la cuantía de las mismas y el retraso en su convocatoria y resolución de los últimos ejercicios, ha provocado que las obligaciones que impone la Ley 7/2007 de Calidad Agroalimentaria de Castilla – La Mancha a estas organizaciones se vean seriamente comprometidas.  Ayudas que como se sabe están financiadas en un 75% por la Unión Europea, y el 25% restante entre el gobierno central y del de nuestra Comunidad Autónoma.

Hay que recordar que estas figuras de calidad diferenciada están reconocidas y protegidas a nivel de la UE, y que si no funcionan de forma eficaz y eficiente, no podrán poner en valor la Marca que defienden en el mercado. Al no producirse una diferenciación significativa de precio entre el producto estándar y el protegido, habrá una menor inscripción de los productores y los comercializadores, lo que conducirá a un descenso de la actividad de las figuras de calidad. Y, en consecuencia, se entraría así en una espiral descendente que afectará gravemente al desarrollo y sostenibilidad del tejido rural de Castilla-La Mancha.

Defensa contra el fraude

En el encuentro también se consideró necesario reclamar de las distintas administraciones una mayor implicación, responsabilidad y actuación en la defensa contra el fraude y la calidad agroalimentarias, áreas de su exclusiva competencia, para atajar los continuos usos indebidos por parte de terceros de marcas para las que no están autorizados; incumplimientos en el etiquetado de alimentos; falseamiento del origen; etc., prácticas que al no atajarse provocan daños irreparables y una mala imagen de los productos protegidos.

Promoción y divulgación

El capítulo de la promoción y la divulgación de las figuras de calidad en el mercado fue otro de los temas abordados en la reunión. Aquí se puso de manifiesto el enorme desequilibrio y desajuste existente en el reparto anual de ayudas para este tipo de actuaciones entre las figuras de calidad diferenciada vínicas y las no vínicas. Como ejemplo se cita el reparto de ayudas habido en 2014, donde de un monto total de 906.000€, las DOP vínicas han absorbido casi el 75% de las ayudas, quedando lo restante repartido entre agricultura ecológica, carne de cordero, hortalizas y bulbos, aceite de oliva virgen extra y queso, cuantía que es considerada a todas luces insuficiente.

Evaluación de los expedientes de ayudas 

Además, los asistentes mostraron su desconcierto y queja por la diferente interpretación, valoración y aprobación o rechazo de las actuaciones promocionales y divulgativas que se proponen por parte de las figuras de calidad y autorizan las áreas provinciales de Agricultura. Se da la paradoja de que actuaciones aprobadas mediante resolución administrativa previa, son ejecutadas y en el momento de la justificación, denegadas. O también se citan como ejemplos arbitrarios de interpretación, que las mismas actuaciones que en una provincia son autorizadas, son denegadas en otra, lo que deja entrever una torticera interpretación de la norma regulatoria de estas ayudas, y una total indefensión por parte de los beneficiarios. 

Finalmente se acordó solicitar sendas reuniones a la presidenta de la Junta de Comunidades y a la consejera de Agricultura para hacer traslado de esta problemática y otros temas que afectan a la salvaguarda y futuro del patrimonio agroalimentario, gastronómico y cultural de nuestra Región. Dicho análisis y propuestas serán incluidos en un documento del que se hará entrega en los citados encuentros. 

Ultimas entradas