La cosecha de vino en Castilla-La Mancha se reduce en algo más de un 10%

Ago 24, 2011 | Noticias

Tras la celebración en el IVICAM de Tomelloso (CR) de la Asamblea Sectorial Vitivinícola Ordinaria de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, el pasado 2 de septiembre, se prevé un mercado “fuerte y equilibrado” con reducción superior al 10% respecto a la anterior campaña en Castilla-La Mancha. Asimismo se estableció que es muy conveniente abastecer en las salidas tradicionales de vino para alcohol de uso de boca y mosto y, sobre todo, en los mercados exteriores, en los que aún existe

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha celebró en Tomelloso (CR) su tradicional encuentro para planificar las estrategias a seguir en los próximos meses tras analizar las estimaciones de la cosecha de vendimia 2011.

Al encuentro, además de los responsables de las principales empresas bodegueras cooperativas de la región, asistió el director general de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes, quien, ante las últimas noticias, aclaró que «el IVICAM no va a desaparecer y continuará siendo, de una forma u otra, centro de referencia en la investigación de nuestro viñedo». Además, ante la expectación suscitada por la «dieta Cospedal» también aclaró que «las ayudas a cooperativas, como las ayudas Focal y la Focoop, no experimentarían reducción alguna en el presupuesto, ya que para la Consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, no cabe recorte en uno de los principales activos de la industria agroalimentaria como son las cooperativas».

Además, las cooperativas procedieron a la renovación de cargos de portavoz y vice-portavoz de la Sectorial de Vinos de Cooperativas Agro-alimentarias, siendo reelegidos, y por tanto refrendada, la actuación de Ángel Villafranca y Francisco José Garrido González, respectivamente, presidentes de las cooperativas de Baco en Alcázar de San Juan y de la Cooperativa Nuestra Señora del Egido de La Puebla de Almoradiel, el primero, y de Vialcón (San Clemente-Cuenca), Francisco Garrido, el segundo.

Previsión de 19 millones de hectolitros en Castilla-La Mancha

En dichos volúmenes se habló en la Asamblea, con una reducción de cosecha de algo más de un 10% inferior en Castilla-La Mancha a la campaña pasada, pronosticando una vendimia de unos 19 millones de hectolitros de vino y mosto en la región, según declaró el presidente de Cooperativas Agro-Alimentarias, Ángel Villafranca, a la vista de la encuesta realizada la semana anterior entre bodegas-cooperativas de las diferentes zonas vitivinícolas de la región.

Por provincias, y según dicha encuesta realizada sobre las declaraciones de producción del año anterior por Cooperativas Agro-alimentarias, se espera que Ciudad Real baje un 13%, produciendo algo más de 8 millones de hectolitros, siendo la provincia que experimente una mayor reducción, seguida de Albacete con una disminución de un 10%, con algo menos de 3 millones de hectolitros; Cuenca, Toledo y Guadalajara experimentarán disminuciones de entre un 7 y un 8%, respecto a la campaña anterior.

Las principales causas de esta bajada de cosecha han sido las enfermedades criptogámicas aparecidas en primavera en comarcas muy concretas, como el sur de La Mancha fundamentalmente, las tormentas acaecidas en diversos puntos de la geografía regional desde mayo hasta agosto, y a consecuencia del programa del arranque de viñedo subvencionado, que en Castilla-La Mancha alcanzará a más de 70.000 hectáreas en los últimos tres años.

A nivel nacional las previsiones de cosecha son en torno a los 38 millones de hectolitros, es decir, un 6% menos que la pasada campaña; según datos facilitados por la sectorial de Vinos de Cooperativas Agro-alimentarias de España, en el mismo mes.

Si Castilla-La Mancha venía suponiendo en los dos últimos lustros entre 52-52,5% de la producción de vino y mosto de España, en la campaña 2011/12, este porcentaje se quedaría en el 50%.

Mosto y alcohol de uso de boca

Respecto a mosto y alcohol de uso de boca, desde la Sectorial se estima apropiado que todas las bodegas-cooperativas destinen al menos un 10% de su producción a la elaboración de alcohol de uso de boca -es decir unos 3 millones de Hl. a nivel nacional y 2,1 a nivel Castilla-La Mancha, contribuyendo así al mantenimiento de este subsector y por tanto al equilibrio del sector del vino en general. En cuanto a mosto, cantidades similares a la producción de mosto del año anterior podrían ser adecuadas, es decir, unos 5 millones de Hl a nivel nacional, de los que 4 serían producidos en nuestra región; y siempre que el mercado demande producto y los precios justifiquen su elaboración. No hay que olvidar que un exceso de mosto en el mercado provocaría consecuencias negativas, y mucho más habiendo terminado la campaña anterior con un equilibrio muy adecuado de existencias.

También se habló de que programas como el del arranque de viñedo y la reestructuración llevados a cabo en los últimos años en Castilla-La Mancha han tenido como principal efecto grandes modificaciones en el mapa de superficie de nuestro viñedo, tal y como se analizó en la Asamblea, corrigiendo excedentes que antes se paliaban con la destilación. Destaca, por ejemplo, cómo en los últimos 30 años la superficie de viñedo en España ha disminuido en 650.000 hectáreas, de las que 275.000 han sido en Castilla-La Mancha, existiendo en la actualidad, aproximadamente, una superficie de 435.000 hectáreas de viña en la región y de 980.000 en España, en 2011. Esta modificación de nuestro viñedo también se ha trasladado al tipo de uvas elaboradas con una tendencia clara por la calidad y diferenciación de los vinos de Castilla-La Mancha, y una disminución de la superficie global, aunque las explotaciones vitícolas tienden a una mayor competitividad y dimensión.

Un mercado que se prevé «fuerte y equilibrado»

Con esos términos se calificó el inicio de la presente campaña 2011/12; ya que a nivel europeo se espera un leve incremento de la cosecha, respecto a la campaña pasada, acercándose a una producción entre 165 y 170 millones de hectólitros de vino y mosto, con más producción en Francia (entre 4 y 5 millones de hectólitros), una cosecha parecida en Italia y menor en Alemania y Portugal. A nivel mundial existe un equilibrio entre la producción, que cae ligeramente, y el consumo, que repunta al alza, dibujando un escenario con tendencia al equilibrio, y donde las exportaciones van a jugar, y están jugando, un papel importante.

Así, el consumo mundial repunta y alcanza los 238 millones de hectólitros, y aunque baja en Europa, sube en Asia y América. Un dato positivo que dibuja la nueva tendencia del mercado es cómo aumentan las exportaciones en países como España e Italia y desciende en Francia y Portugal.

Con todo ello, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Ángel Villafranca, señalaba que “los mercados están fuertes y se ha producido un equilibrio entre la oferta y la demanda, ya que aunque el consumo cae en Europa están apareciendo nuevos mercados que están permitiendo aumentar el consumo mundial de vino en términos globales”. El mayor problema y factor de incertidumbre que se incorpora al mercado vitivinícola a comienzos de la nueva campaña, es la repercusión que pudiera tener la crisis económica mundial, que puede retraer la demanda e introduce riesgos en cuanto a financiación de las empresas del sector a nivel mundial, lo que puede dificultar el cobro de operaciones comerciales e influir en la liquidez y la solvencia de nuestras bodegas.

A preguntas de los periodistas, el presidente de Cooperativas matizaba que “la campaña se está desarrollando con total normalidad en cuanto a los trabajadores, una vez que se han corregido algunos problemas, de manera que nuestros socios, el empresario agrario, puede contratar sin dificultad”. También señaló sobre la polémica anual del precio de la uva, que “nosotros comercializamos vino; y el precio de la uva representa a no más del 22-24% de los agricultores, que no forman parte de cooperativas y que por tanto, tienen que vender la uva con otro sistema”.

Las OEPVs como el instrumento vertebrador ideal de futuro

Como no podía ser de otra manera, en la Asamblea de Vendimia también se señaló lo conveniente que sería para que las bodegas-cooperativas jueguen un papel primordial en el presente y sobre todo en el futuro del sector, la constitución de Organizaciones Empresariales de Productores Vinícolas (OEPVs), figuras que podrían ser el principal instrumento vertebrador, para así potenciar la creación de empresas de base cooperativa más competitivas, a través de la dimensión, la reducción de costes, la gestión y comercialización unificada, y la ampliación de beneficio por medio de economías de escala.

Apostar por la estructuración del mundo cooperativo vinícola, se comentó en presencia del Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes, sería un buen comienzo para actuar con responsabilidad por parte de la nueva Consejería de Agricultura, para así publicar una Orden a este respecto, que promueva una reducción de operadores, y una mayor dimensión de los resultantes, para optimizar sus recursos económicos, técnicos y humanos, y tener mayor capacidad de inversión (internacionalización, envasado, diversificación, innovación, etc.) en aras de una mayor competitividad empresarial de nuestro sector.

Además, tras haber tenido conocimiento de los borradores de la Reforma de la PAC más allá del 2013 en este mes de septiembre, en Bruselas se están empezando a creer que las Organizaciones de Productores aplicadas en todos los sectores y en el vino también, como ya se viene desarrollando en el hortofrutícola, podría ser un modelo a desarrollar y muy a tener en cuenta para organizar al sector y dotarle de herramientas que vertebren y estructuren la producción y la comercialización; ya veremos cuál es el recorrido de esta apuesta de la Comisión.

Ultimas entradas