Entrevista a Luis Noé, director del Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX)
Luis Noé comenzó su carrera profesional como responsable del área de Promoción Exterior en la Cámara de Comercio de Cuenca, puesto que ocupó durante nueve años, “además, he sido autónomo durante ocho años y he tenido mi propia empresa”. Con carácter emprendedor, viajero y visionario, el nuevo director del IPEX conoce bien los engranajes que hacen posible la exportación. Durante los dos últimos años y medio ha trabajado como director de Comunicación y asesor en materia de internacionalización, empresas y turismo, las tres áreas en las que ha desarrollado su carrera profesional.
Pregunta: ¿Cómo afronta su nuevo cargo de director del IPEX?
Respuesta: Lo afronto con mucha responsabilidad y con voluntad de trabajar duro para ayudar a que las empresas y los emprendedores de Castilla-La Mancha tengan más oportunidades de negocio en un contexto global y que eso permita generar riqueza y empleo aquí en nuestra región. También con mucha ilusión, jamás habría podido imaginar que ocuparía el cargo de Director de IPEX cuando con 27 años empecé a trabajar en promoción internacional.
P: ¿Cuál es su filosofía de trabajo y la que transmite a su equipo?
R: En primer lugar mantener una actitud positiva, pienso que en la vida y también en el ámbito profesional si quieres ver problemas, verás problemas y si quieres ver soluciones, verás soluciones. Se trata de afrontar el trabajo del día con la mejor actitud posible y añadir esfuerzo para conseguir los objetivos. Procuro también dar mucha importancia a que exista una comunicación fluida y transmitir el máximo respeto entre el equipo, y aquí creo son importantes tanto las formas como el fondo. Absolutamente todos los trabajos de cualquier miembro de una organización son importantes.
P: ¿Qué objetivos tiene el IPEX?
R: Los objetivos principales del IPEX son apoyar a las empresas de la región a contar con más oportunidades de negocio en un contexto internacional y atraer proyectos que apuesten por Castilla-La Mancha como el mejor lugar posible para implantarse.
P: ¿En qué proyectos se encuentra inmerso actualmente?
R: En el corto plazo estamos trabajando en un buen número de actividades de promoción y formación dirigidas a conseguir los objetivos que antes mencionaba. En el medio/largo plazo estamos trabajando en la nueva estrategia de internacionalización de la región que se pondrá en marcha en 2021 y que queremos que cuente con la participación activa tanto de las empresas como de todas las entidades representativas de la región, con los que colaboramos estrechamente en la promoción internacional de nuestro territorio.
P: ¿Qué relación existe entre Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha y el IPEX?
R: Con Cooperativas Agro-alimentarias tenemos una relación de estrecha colaboración. Prueba de ello es el convenio que existe entre ambas instituciones y que persigue la apertura internacional del sector cooperativo.
P: ¿Por qué cree que es importante potenciar en las cooperativas la necesidad de la exportación?
R: La exportación debe ser una de las líneas de trabajo de cualquier empresa dado que reduce su vulnerabilidad y dependencia del mercado nacional y aumenta sus oportunidades de negocio. Las cooperativas deben conseguir esa diversificación del riesgo que produce el tener un reducido número de clientes que en muchos casos tienen una posición de dominio que provoca una volatilidad en los precios de venta de los productos y una de las principales herramientas que ayuda a conseguirlo es la salida a los mercados internacionales de una forma activa.
La tecnología que disponen las Cooperativas es puntera y los productos son de una calidad muy alta. Por tanto, el objetivo que deben marcarse las cooperativas para el futuro es inversión en internacionalización de sus productos y que esto, además de ampliar mercados, nos permita aumentar nuestra capacidad de acción y un mayor control en los procesos de comercialización.
La cifras de exportación en el sector agroalimentario de Castilla-La Mancha
Desde Castilla-La Mancha en el último año se han exportado 2.512,76 millones de euros en alimentos y bebidas con un crecimiento del 20% con respecto al año 2015.
Por provincias, es Ciudad Real la que más exporta en el sector agroalimentario con 949,64 millones de euros, seguida de Toledo con 658,46 millones de euros y en tercer lugar Albacete con 411,96 millones de euros.
El top 5 de partidas más exportadas en 2018 ha sido encabezado por las bebidas (1.019,01 millones de euros), seguido de productos cárnicos (395,61 millones de euros), frutas, hortalizas y legumbres (395,40 millones de euros), lácteos y huevos (258,53 millones de euros) y grasas y aceites (200,18 millones de euros).
Con respecto a los destinos de las exportaciones de este sector, los 5 primeros puestos se los llevan países de la Unión Europea, Francia (439,13 millones de euros), Alemania (345,57 millones de euros), Italia (325,83 millones de euros), Portugal (246,89 millones de euros) y Reino Unido (153,43 millones de euros). En sexta posición aparece el primer destino extracomunitario, es Estados unidos con 111,48 millones de euros.
P: ¿En qué flaquea la exportación regional?
R: Una debilidad tradicional en nuestra región es la falta de personal cualificado, es muy habitual que las empresas tengan pocos recursos dedicados al departamento de exportación, de ahí que surjan problemas por la imposibilidad de que realice todo el trámite de exportación una única persona, normalmente no formada en todos los ámbitos. Desde IPEX ofrecemos actividades de formación para solventar de alguna manera esta falta de formación. Además, junto a la Universidad de Castilla-La Mancha estamos determinados para colaborar en la integración de personal cualificado y con experiencia al tejido exportador de la región.
También relacionado con los recursos humanos, seguimos observando cierta dificultad en el uso de otros idiomas distintos al español. Se ha mejorado en este ámbito en los últimos años, pero aún hay que mejorar la capacidad de comunicación del personal dedicado a exportación.
P: ¿Y cuáles son los puntos fuertes?
R: El punto fuerte que nos caracteriza y que nos hace reconocibles en todos los mercados es la calidad de nuestros productos. El potencial de los productos agroalimentarios de la región está basado en los estrictos estándares de calidad que se les exigen, y cumplen, en los mercados internacionales. El comprador internacional conoce las bondades del producto de nuestra región y prefiere comprometerse a adquirir productos que son de calidad y que la mantienen de forma constante.
P: ¿Qué madurez exportadora tiene la región actualmente?
R: Castilla-La Mancha está demostrando en los últimos años una loable capacidad de crecimiento en exportación, ocupamos el puesto número 6 en exportación de productos agroalimentarios habiendo experimentado un crecimiento del 20% con respecto al año 2015. Evidenciando que el producto castellano-manchego es competitivo y que hay herramientas institucionales y financieras que están ayudando.
Nos encontramos en un momento complejo a nivel global derivado de situaciones como el Brexit, la guerra comercial entre Estados Unidos o la desaceleración que se está produciendo en alguno de nuestros mercados principales. Por todo ello es necesario seguir apuntando hacia diferentes mercados, que Europa no sea el único objetivo para lograr así mantener la posición alcanzada estos últimos años (6ª comunidad autónoma exportadora de productos agroalimenticios), mantenido el nivel de calidad con productos competitivos y con una mentalidad abierta al cambio.
P: ¿Qué exportamos más en Castilla-La Mancha?
R: En Castilla-La Mancha la partida más exportada es la 22 BEBIDAS TODO TIPO (EXC. ZUMOS) que es la que incluye nuestros vinos, en 2018 se han exportado bebidas por valor de 1.046,51 millones de euros. Nuestra región no es eminentemente agrícola pues en segundo puesto encontramos la partida 84 MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS con 626,97 millones de euros y en tercer lugar la 85 APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS con 621,09 millones de euros.
P: ¿De qué planes del IPEX pueden beneficiarse las cooperativas?
R: Las cooperativas pueden aprovecharse actualmente, por una parte, de la actividad desarrollada en el marco del convenio de colaboración entre ambas instituciones y, por otra parte, de toda la batería de acciones de promoción exterior que desarrolla el IPEX para el sector agroalimentario de Castilla-La Mancha integrado por más de 45 actividades en los 5 continentes. Además también pueden beneficiarse de todos los programas de formación e información que el IPEX desarrolla anualmente para mejorar el conocimiento en materia internacional.
P: ¿Qué programas existen para iniciarse en la exportación?
R: Lo más importante para iniciarse en la exportación es que la empresa cuente con información clara y a ser posible con personal cualificado. Esta persona responsable de la internacionalización debe estudiar profundamente el producto y la empresa para poder iniciarse sin demasiado riesgo. Desde Ipex ofrecemos asesoramiento especializado para que esta primera fase sea lo más segura posible acompañando a las empresas en sus primeros pasos en el camino de la internacionalización.
P: ¿Qué debe tener en cuenta una empresa antes de comenzar a exportar?
R: Lo primero es valorar la capacidad de la empresa, para ello se puede hacer un auto-diagnóstico tipo DAFO del que se obtienen datos de gran utilidad para identificar las fortalezas y debilidades del producto y de la empresa. Conocer esta información es vital para diseñar una estrategia de internacionalización eficaz y no fallar en el inicio del camino exportador.
También es muy importante apoyarse en los organismos que tenemos como finalidad apoyar a las empresas que tienen como objetivo vender en el exterior. Además de apoyar a las empresas exportadoras, uno de nuestros objetivos más claros es aumentar la base de empresas exportadoras de la región, por ello recomiendo a todas las empresas que estén considerando empezar a exportar que se dirijan a nosotros para que podamos asesorarles a la hora de dar esos primeros pasos.
P: ¿Cuáles son los errores más frecuentes que se comenten al comenzar a exportar?
R: De modo generalizado hay ciertos errores que se cometen y que pueden tener consecuencias importantes. Por enumerar algunos: No elegir bien el mercado objetivo o seleccionar demasiados mercados a la vez; no estudiar con detenimiento la logística y transporte de la mercancía; ignorar los trámites burocráticos especialmente en aduanas y no tener en cuenta las diferencias culturales del mercado objetivo.
P: ¿Y para una empresa que ya tiene experiencia exportadora, qué planes son más adecuados?
R: Una empresa que ya tenga experiencia en exportación debe crear su plan de internacionalización cada año o con un horizonte más amplio depende de la situación de cada empresa. Hay que planificar el negocio para que sus productos se mantengan y crezcan en los mercados en los que ya están o para abordar la penetración a nuevos mercados.
Desde Ipex ofrecemos a las empresas exportadoras de Castilla-La Mancha nuestro Plan Anual de Acciones Agrupadas, de modo que cada empresa puede elegir las acciones que más se adecúen a su situación en cada momento. Además cada año tenemos una convocatoria de Ayudas Individuales para Planes de Internacionalización, estas ayudas, que son complementarias al Plan Anual de Acciones Agrupadas de Promoción, van dirigidas a empresas de todos los sectores con actividad económica en Castilla-La Mancha y son para desarrollar su plan individual de internacionalización.
Además, disponemos de otros servicios de información de los que las empresas de Castilla-La Mancha pueden valerse para no errar en la creación de sus planes de internacionalización.
P: ¿Cuáles son los mercados más aconsejables para exportar actualmente?
R: No puede darse una respuesta general a esta pregunta, cada empresa y cada producto tiene unas características propias que harán que unos mercados sean más accesibles que otros. Por esto es muy importante, como ya hemos dicho anteriormente, hacer un buen estudio de mercado, procurando elegir el mercado o mercados que sean adecuados para nuestro producto.
Sí podría hacer una mínima recomendación general (aunque insisto en que cada empresa y producto merece su propio estudio) y es que se comience por mercados cercanos, mercados de Europa en los que los trámites de exportación difieren poco con respecto a los del mercado doméstico.
P: ¿En qué ha repercutido el Brexit en la exportación de nuestra región?
R: Reino Unido ha sido históricamente el 5º mercado en importancia para Castilla-La Mancha desde que hay registros en 1995. Hasta finales de 2018 el Brexit no estaba afectando negativamente a nuestra región en término de exportaciones, al contrario, las exportaciones han crecido un sólido 11,3% desde el inicio del Brexit, dato que contrasta con el descenso del 5,5% que se ha producido a nivel nacional. De hecho, 2018 ha sido nuestro año record de exportaciones a Reino Unido, con 326M€. Bien es cierto que esta tendencia ha cambiado en el primer semestre de 2019 y aquí si hemos podido notar un descenso de las ventas del 3%. Debemos estar vigilantes al desarrollo de los acontecimientos y prestar el máximo apoyo a las empresas para intentar minimizar esta situación, si bien es cierto que el porcentaje de nuestras exportaciones a Reino Unido supone solamente el 4% del total, son 3 puntos menos que a nivel nacional donde este porcentaje supone el 7% del total exportado.
LUIS NOÉ “DE CERCA”
¿Cuál es su principal virtud?
Quiero pensar que la creatividad.
¿Y su mayor defecto?
Soy muy poco manitas.
¿Se arrepiente de algo?
No, creo que los errores siempre sirven para aprender.
Lo que más aprecia en una persona…
La autenticidad y el sentido del humor.
¿Qué se le da bien hacer?
Soy bueno montando planes.
¿Qué hace cuando no trabaja?
Leo, escucho podcast, quedo con amigos y desde hace un año hago yoga… Intento aprovechar el tiempo libre todo lo que puedo.
Un lugar donde perderse…
Las Rías Baixas en velero
Su persona favorita…
Mi madre, no la he visto enfadarse nunca.
¿Ha viajado mucho?, ¿qué países le han cautivado?
Tengo la suerte de haber viajado por todo el mundo, tanto por placer como por trabajo. Me viene a la mente la naturaleza impactante de lugares como Islandia o Nicaragua. Soy de los que piensan que ninguna obra de la humanidad puede equipararse a la naturaleza.
¿Es de los que cuentan hasta 10 o no llega ni al 2?
Cuento hasta 10 pero cuento mucho más rápido a partir del 5.
¿Algún grito de guerra?
No tengo grito de guerra pero sí un mantra: “Lo que crees, creas.”
¿Alguna vez ha dicho tierra trágame?
No suele ocurrirme, una vez me meto en faena siempre intento tirar adelante con lo que venga.
¿Con quién se iría a tomar un buen vino?
Con Juan Ramón Amores. Además de seguir su actividad política, tuve la oportunidad de conocerle y escuchar su discurso al recibir la medalla de oro de Castilla-La Mancha y me pareció una persona excepcional.
Cuénteme un recuerdo de su infancia…
Mi primer recuerdo y es uno de los más bonitos que tengo es del día que nació mi hermana pequeña. Soy el tercero de cuatro hermanos y vivir la experiencia de recibir a uno más en la familia fue una experiencia única que me quedó totalmente grabada.