“Soy un cooperativista convencido y la empresa cooperativa está llamada a ser la protagonista en Cuenca y en todo el país”

Jul 6, 2022 | Noticias

Presidente de la Diputación de Cuenca: “El sector agroalimentario conquense es un referente en cuanto a calidad con productos como el queso, el azafrán, el vino, la miel”

“Trabajamos de la mano de los productores conquenses que han generado una marca llamada ‘Donde nacen los sabores’

“Diversificación, diferenciación y acceso al agua son las claves importantes para que nuestro sector agroalimentario sea potente.

“Las cooperativas son las empresas más sociales que existen y, además, estas no se pueden deslocalizar del territorio”

Álvaro Martínez Chana es ingeniero técnico agrícola especializado en explotaciones agropecuarias. Desarrolló su primera labor profesional durante cinco años en una cooperativa de segundo grado de cereales, Alcamancha, como técnico de la Agrupación de Sanidad Vegetal. Posteriormente estuvo tres años como asesor del Consejero de Agricultura de Agricultura de Castilla-La Mancha y desde 2012 a 2019 fue agente financiero trabajando en aspectos agrarios como la PAC o expedientes de incorporación.

P.- ¿Qué proyecto más significativo vinculado al sector agroalimentario destacaría de los que se están impulsando en Diputación?

R.- La Diputación de Cuenca está trabajando junto al Ayuntamiento de Tarancón en la Feria Agroalimentaria de esta localidad para que sea un referente a nivel nacional. El sector agroalimentario conquense es un referente en cuanto a calidad con productos como el queso, el azafrán, el vino, la miel… que están entre los mejores del mundo.

P.- Además de este ¿qué pequeñas o grandes actuaciones desarrolla la Diputación de Cuenca?

R.- La institución provincial está trabajando de forma muy cercana al sector agroalimentario.  El pasado año organizamos con la ONG Acción contra el Hambre un curso de pastoreo en Santa María del Campo Rus que tuvo muy buena aceptación y donde el sesenta por ciento de los participantes encontró empleo, por otro lado, este mes de junio ha terminado la escuela de tractoristas que se ha llevado a cabo entre Carrascosa del Campo y Saelices.

En otra línea de actuación, estamos trabajando de mano de los productores conquenses que han generado una marca llamada ‘Donde nacen los sabores’ que aglutina a los productos de calidad de Cuenca para tener un espacio online donde vender todos juntos. Todo ello unido al apoyo que prestamos a las marcas de calidad como la IGP Ajo Morado de las Pedroñeras, las Denominaciones de Origen de vino que tienen su radio de actuación en la provincia: Manchuela, Mancha, Uclés y Ribera del Júcar.

P.- ¿Qué salud tienen las empresas agroalimentarias de la provincia de Cuenca?

R.-. El producto de calidad conquense lo hemos tenido siempre, pero quizás en algún periodo hemos adolecido de que ese sector trasformador y comercializador no estuviese ubicado aquí. Esto ha cambiado de forma considerable y lo va a seguir haciendo, y creo en los próximos diez años puede ser un crecimiento exponencial.

P.- ¿Cómo calificaría, groso modo, el actual momento que atraviesa el sector agrario en general a nivel nacional e internacional? ¿Cómo se traslada a la región esta situación?

R.- Es un momento complicado de mucha incertidumbre internacional, el conflicto de Ucrania está condicionando mucho el comercio mundial del trigo con posturas como la de India de prohibir las exportaciones y hay una distorsión muy grande. A eso hay que sumar la pandemia o posiciones como la de China que provocan que haya mucha incertidumbre que exista en todos los ámbitos preocupación porque realmente no se sabe hacia dónde puede derivar.

Yo creo que la incertidumbre nunca ha sido buena, hay sectores que lo están pasando especiales dificultades, pero yo creo que en términos generales hay que ver la evolución de las disputas comerciales internacionales para poder ver hacia dónde va la agricultura en los próximos años.

P.- Qué sectores hay que continuar protegiendo en la provincia de Cuenca ¿qué debilidades y fortalezas aún arrastramos en el cooperativismo?

R.- Tenemos que trabajar con todos los sectores agrarios de la provincia, especialmente con el sector ganadero. En cuanto al mundo cooperativo, seguir haciendo hincapié en la formación, preparación de agricultores, su profesionalización porque esto es vital para tener buenos gestores de cooperativas y esto va a permitir al sector crecer. Yo soy un cooperativista convencido y la empresa cooperativa está llamada a ser la protagonista en Cuenca y en todo el país.

P.- ¿Qué medidas propone para aliviar la dura situación de baja rentabilidad en los productos de los agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha?

R.- Es vital la diferenciación por un lado, tenemos que buscar productos de mayor valor añadido. La diversificación también es fundamental. Diversificación, diferenciación y acceso al agua son las claves importantes para que nuestro sector agroalimentario sea potente.

P.- ¿Qué acciones y proyectos concretos se prevén desarrollar desde la Diputación de Cuenca de las que puedan beneficiarse las cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha?

R.-Hemos trabajado en un programa de formación de tractoristas, vamos a trabajar en la proyección de la Feria Agroalimentaria de Tarancón para poder hacer más competitivas nuestras empresas y se nos conozca a nivel nacional e internacional. También llevamos una línea de trabajo promocionando las bondades de nuestros mejores productos y esa va a ser también una de las claves que queremos desarrollar con el sector cooperativo y agrario en general.

P.- Desde la Diputación de Cuenca se apoya el cooperativismo, a través de un convenio, por el cual estamos desarrollando el proyecto “Digitalización del Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario de Castilla-La Mancha 2022. Proyecto OSCAM” ¿Qué valor tiene tener un buen diagnóstico del cooperativismo?

R.- Para hacer un buen diagnóstico de cualquier cosa, primero hay que tener toda la información encima de la mesa para tomar decisiones, sin esto es imposible llevar a cabo las decisiones políticas y empresariales para progresar en algo. Las cooperativas son las empresas más sociales que existen y, además, estas no se pueden deslocalizar del territorio, por tanto, hay que continuar trabajando para que sigan llevando esa labor de generar riqueza en el territorio y repartirla, ya que la cooperativa en un pueblo influye directamente en la economía de todas las familias del medio rural. Así que, hay que conocer la comisión de estas cooperativas y tener los datos encima de la mesa para ayudar a estas personas. 

P.- Del mismo modo, la Diputación impulsa reuniones sectoriales por la provincia de Cuenca ¿Por qué es de vital importancia este tipo de acciones?

R.- Cada comarca de esta provincia tiene unas singularidades muy definidas, están muy diferenciadas. La Mancha y La Manchuela hay un predominio del viñedo y de cultivos sociales, ahí hay problemas serios con el agua y estamos haciendo especial hincapié. Obviamente otras zonas cerealistas también están apostando por la diversifación y por esos nuevos productos como pueden ser el pistacho o la lavanda y mantenemos contactos con las asociaciones y cooperativas que están desarrollando estos nuevos cultivos.

Hay zonas como la Serranía conquense donde el potencial de la truficultura es clave con ejemplos palpables como puede ser Lagunaseca, un desarrollo importante de la truficultura que tradicionalmente ha sido importante en esta comarca, pero se está empezando a profesionalizar y está llamada a ser el principal núcleo productor de trufa de este país.

P.-. ¿Por qué recomendaría tomar alimentos de Cuenca y de Castilla-La Mancha?

R.- R.- Principalmente porque a mí me gusta recomendar cosas que conozco y que sé que son lo mejor. Estas dos premisas se cumplen a la perfección con los productos de Castilla-La Mancha y, por supuesto, los conquenses son de una tremenda calidad porque aglutinan la tradición y el saber hacer de siglos de historia con una apuesta clara y decidida por la calidad. Además, en nuestra región tenemos que hacer gala de estos productos y ser los primeros embajadores de ellos.

 

DE CERCA Álvaro Martínez Chana

P.- ¿Cuál es su plato favorito?

R.- El cocido

P.- Un agricultor es, ante todo…

R.- Un luchador

P.- El mejor momento del día

R.- Cuando llego con mi hija y mi mujer

P.- ¿Cuál es su miedo más grande?

R.- Fallar a la gente que me quiere

P.- ¿Cuál es el defecto que más odia de usted mismo?

R.-. Ser un cabezota

P.- ¿Qué aprecia más de sus amigos?

R.- La sinceridad

P.- ¿Cuál ha sido su mayor atrevimiento en la vida?

R.- Dar el paso de presentarme de alcalde

P.- ¿Qué talento desearía tener?

R.-  Idiomas y música

P.- ¿Cuáles son las palabras que más usa?

R.- Personas

P.- ¿Qué le hace reír?

R.- Faemino y Cansado

P.- ¿Qué le hace llorar?

R.- Espero que nada

P.- ¿Cuál es su lema?

R.- Humildad, honradez y honestidad

Ultimas entradas