Entrevista a José Manuel Martín Aparicio, director general de Desarrollo Rural
Nacido en la localidad toledana de Mazarambroz, José Manuel Martín Aparicio es Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad de Castilla-La Mancha desde el año 2001. En 2002 comenzó a trabajar como técnico agrario de la Administración Regional, en la Delegación de Agricultura en Toledo. Durante más de tres años formó parte de la plantilla de la Oficina Comarcal Agraria de Mora, llegando a ocupar puestos de responsabilidad en el Gobierno regional a partir de 2015 como, por ejemplo, Director Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural en Toledo o responsable de la jefatura de Gabinete de la citada Consejería. Desde abril de 2018 continúa desarrollando su labor profesional y de cercanía con los agricultores y ganaderos desde la Dirección General de Desarrollo Rural.
Pregunta: Desde abril de este año está usted al cargo de una dirección general difícil y complicada, dadas los amplios ámbitos que abarca y las diferentes líneas de ayuda que dependen de ella. ¿Cómo afronta este nuevo cargo, tras su paso por la dirección provincial de Toledo y la jefatura del Gabinete?
Respuesta: Como no puede ser de otra manera, lo afronto con mucha ilusión, responsabilidad y enormes ganas de trabajar por el bienestar de las personas que viven en Castilla-La Mancha, el sector agrario y por y para el desarrollo rural de nuestra región.
Conseguir una Castilla-La Mancha mejor es un reto al que nos enfrentamos todos los que formamos parte del Gobierno de Emiliano García-Page y por el que trabajamos día a día con tesón, abriendo las puertas de la Administración a todos y todas.
No puedo dejar pasar estas líneas para agradecer la confianza que tanto el Consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Paco Martínez Arroyo, como el Presidente de la región, Emiliano García-Page, han depositado en mí.
P: ¿Qué filosofía y modo de trabajo ha transmitido al equipo de profesionales que forman el equipo de esta Dirección General?
R: En la Dirección General existe un gran equipo de profesionales, desde la propia coordinadora, pasando por jefas y jefes de servicio y hasta llegar a los técnicos y auxiliares.
Desde mi llegada en abril les he intentado transmitir mucha ilusión y ánimo, dándoles mi apoyo siempre que me han pedido opiniones. Para mí es muy importante nuestro trabajo, el servicio público tiene que estar para mejorar la vida de las personas.
P: ¿Se prevé que se agilicen los pagos de las ayudas que, en ocasiones, se reciben por parte de los agricultores, con cierto retraso?
R: Como decía, en la Consejería existe un gran equipo de profesionales, funcionarios y funcionarias, que realizan su trabajo, en la mayoría de los casos, de forma eficiente y profesional.
En el caso de la Dirección General de la que soy responsable las resoluciones y pagos de las ayudas van a su ritmo normal de gestión, y me explico, porque creo que es preciso que se conozca y no se cree confusión entre los destinatarios de las mismas.
Todos los agricultores y ganaderos, agricultoras y ganaderas saben que las ayudas financiadas con el Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha (PDR) no son ayudas directas como pueden ser las ayudas de pago básico. Eso significa que se necesita una orden de bases, una convocatoria de ayudas y posteriormente una resolución.
Además, en muchos casos, las inversiones van ligadas a unos compromisos o unas inversiones que dependen de los titulares de la explotación y los pagos se realizan cuando nos comunican su finalización, como debe ser.
Como ejemplo de buena gestión y eficacia en los pagos ha sido la línea de ayuda de creación de empresas por jóvenes agricultores, en la que la totalidad de los jóvenes han cobrado ya el anticipo de las ayudas, en total más de 18 millones de euros.
P: En la última reunión del Comité de Seguimiento del PDR de C-LM, se ha puesto de manifiesto un bajo nivel de ejecución en su desarrollo ¿A qué es debido? ¿Es una situación peligrosa para cumplir los objetivos previstos?
R: En realidad en la última reunión del Comité de Seguimiento del PDR se puso de manifiesto justo lo contrario, es decir, el nivel de ejecución, que actualmente está en un 25 por ciento, que es más que correcto, en la media del resto de Comunidades Autónomas.
Además, en esa reunión quedó también claro, ya que estaba, incluso, en un punto del orden del día, que se habían cumplido los objetivos que estaban previstos para todo el año 2018, y cuando se mantuvo el encuentro tan solo estábamos a 30 de junio. Con esto quiero expresar que hemos cumplido incluso los compromisos adquiridos antes de tiempo. No hay una situación peligrosa.
Ante este asunto, me gustaría lanzar un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía de Castilla-La Mancha: estamos cumpliendo objetivos y no se perderán fondos europeos.
P: ¿Cuáles son las principales modificaciones del PDR, que se enviarán próximamente a Bruselas y los motivos de las mismas?
R: Cuando llegamos a la Consejería el PDR de Castilla-La Mancha estaba sin aprobar por la Comisión Europea. El Consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, se comprometió a hacer las gestiones necesarias para la aprobación del mismo, que se consiguió en octubre de ese mismo año 2015, y también a realizar una modificación anual del mismo para adaptar el cuadro financiero a la realidad de nuestra comunidad autónoma.
Esto también se ha cumplido con creces ya que tenemos en marcha la tercera modificación del PDR.
En esta tercera modificación se incluyen algunos cambios en los objetivos y se incrementa la medida 12.1 del programa en 6,5 millones de euros para compensar a nuestros agricultores y agricultoras de cultivos herbáceos la pérdida de renta por realizar una labor de protección del medio ambiente en zonas ZEPAS.
Algunas modificaciones relevantes en estos 3 años han sido aumentar el presupuesto de la medida de incorporación de jóvenes a la agricultura en 30 millones de euros, pasando de 61 a los 91 millones actuales o aumentar el presupuesto en la medida de la agricultura ecológica en 21,5 millones de euros, pasando de 214 millones a los más de 235 millones, lo que supone un 16% del total del PDR dedicado a la agricultura ecológica.
Somos, en palabras de la propia Comisión Europea, la región que más apuesta por este tipo de agricultura.
P: Recientemente se ha publicado la Orden de Bases reguladoras de las ayudas a la creación de empresas agrarias para jóvenes y a las inversiones en explotaciones agrícolas, cuya convocatoria se ha abierto a inicios de julio, ¿cuáles son las novedades que destacaría frente a anteriores convocatorias?, ¿la pertenencia a las entidades asociativas prioritarias y agrupaciones de productores da ventajas al joven que se incorpora y al agricultor que emprende una mejora? ¿Qué opinión tiene al respecto?
R: Si una cosa tenemos muy clara y se prioriza desde el Gobierno regional es el relevo generacional y el acceso de los jóvenes a nuestro campo, sin olvidarnos de la importancia de las mujeres.
El pasado 20 de julio se publicó la convocatoria con un plazo de 3 meses para solicitar las ayudas, hasta el día 22 de octubre. Está dotada con otros 50 millones de euros, el mismo presupuesto que tenía la primera convocatoria, gracias a la cual, contamos en la región con 1.218 nuevos empresarios en el sector.
Una de las novedades más importante es la apuesta por las EAPIR y las Agrupaciones de Productores. Es un reto de este Gobierno Regional conseguir más músculo a la hora de comercializar nuestros productos y eso pasa por la integración comercial de nuestras cooperativas e industrias agroalimentarias. La unión hace la fuerza, como se suele decir, y en este caso es necesario contar con empresas más fuertes dada la competitividad de los mercados.
En esta convocatoria tanto los jóvenes que se incorporen como los expedientes de modernización de explotaciones tienen más puntuación en los criterios de selección si sus titulares son socios de una empresa que forme parte de un proyecto de integración comercial. Además a los jóvenes se le incrementa la prima básica en 2.000€ y a las modernizaciones se le incrementa en un 5% la ayuda a recibir.
P: El carnet joven es una de las demandas de la Comisión Jóvenes Cooperativistas, ¿qué la parece esta propuesta?, ¿cree que es viable y que será realidad en nuestra región?
R: Es una propuesta que me parece muy interesante, de hecho ya hemos dado los primeros pasos.
De esta manera ya hemos mantenido un par de reuniones con el Director General de Juventud y Deportes para evaluar cómo se podría poner en marcha la propuesta.
P: El PDR contempla la puesta en marcha del Servicio de Asesoramiento a Explotaciones, ¿en qué fase se encuentra actualmente? ¿Con qué presupuesto contará y con qué plazos de ejecución?
R: En concreto es la medida 2 del PDR 2014-2020 de Castilla-La Mancha dotada con un presupuesto de 5,5 millones de euros, que como no puede ser de otra forma, se ejecutará dentro del plazo que establece el propio PDR. Y lo vuelvo a repetir: se está trabajando con total responsabilidad para no perder ni un euro de los fondos europeos.
En cuanto a los plazos, esta Orden, previsiblemente, verá la luz en el próximo otoño. Actualmente se está trabajando en los pasos legales que conlleva la publicación de una orden de ayudas financiadas con el PDR.
P: ¿Para cuándo la nueva convocatoria de ayudas para realizar actividades formativas?
R: En lo que llevamos de legislatura ha habido dos convocatorias de ayudas para realizar actividades formativas, dotadas con más de 2 millones de euros.
La demanda de los beneficiarios ha sido correcta y la mayoría han ejecutado con porcentajes superiores al 80% de lo aprobado, por lo que podríamos decir que esta línea de ayuda está funcionando correctamente.
Está previsto convocar por tercera vez en este próximo otoño, e irá en paralelo con la orden del servicio de asesoramiento de la que hemos hablado previamente.
P: El papel de la mujer en el sector es cada vez más visible. Aunque se avanza poco a poco, las mujeres están haciéndose ver y es importante que sepan que desde la Administración regional tienen una aliada, ¿qué medidas se están tomando en materia de igualdad?
R: Uno de los retos de este Gobierno Regional es luchar para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres. Todos los avances son positivos.
Desde la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural estamos haciendo un trabajo importante en este campo, por ejemplo, se da prioridad en todas las órdenes de ayudas a las mujeres y a las Explotaciones de Titularidad Compartida.
Por poner un ejemplo, gracias a las políticas llevadas a cabo en esta Consejería, se ha conseguido que un 25% de los jóvenes incorporados en la convocatoria de 2016 hayan sido mujeres -306-.
Además, se ha multiplicado por cuatro el número de inscripciones en el Registro de Titularidad Compartida llegando en este momento a 123 explotaciones inscritas.
Son cifras que estoy convencido van a seguir en aumento y más aún cuando las Cortes regionales aprueben el nuevo Estatuto de las Mujeres Rurales, que tendrá rango de Ley.
P: Actualmente el despoblamiento de los pueblos está, por desgracia, de actualidad, ¿qué cree que se puede y se debe hacer para frenar esta situación y transmitir que el entorno rural es un lugar idóneo para vivir?
R: El problema del despoblamiento es un problema común en todo el centro de España. No tiene una solución fácil ni única, y, aunque es trabajo de todos y todas, las administraciones tenemos que trabajar para luchar contra él. Se trata de un reto que debe tratarse desde una perspectiva territorial.
Necesitamos que en el medio rural se viva con las mismas comodidades que en el medio urbano, que dispongamos de los mismos servicios.
Desde el Gobierno regional se han puesto en marcha las zonas ITIs (Inversión Territorial Integrada) que lo que pretende justo es esta lucha, priorizando en las líneas de ayudas a aquellos emprendedores que se establezcan en una de estas zonas.
Desde esta Dirección General se prioriza en todas las líneas de ayuda en las que es posible, por ejemplo, en la convocatoria recién estrenada de creación de empresas agrarias por jóvenes y también en la de modernización de explotaciones agrarias.
Los Grupos de Acción Local son otra figura imprescindible para la consecución de éxitos en la lucha contra el despoblamiento. Estos grupos, que gestionan las ayudas LEADER que se ponen a su disposición desde la Consejería, saben las necesidades que existen en los pueblos, trabajando desde los pueblos.
Dar vida a nuestro medio rural es uno de los mayores desafíos a nivel territorial en España ante el que todas y todos debemos dar soluciones.
P: El agua también es un tema muy de actualidad y que es fundamental para nuestro sector. En la reunión que Cooperativas mantuvo con usted en el mes de mayo le solicitábamos un estudio sobre las aguas subterráneas de la región, ¿es viable este estudio?, ¿cree que si se realiza podría arrojarnos algo de luz y soluciones al problema del agua?
R: El agua es un bien público, y como tal hay que tratarlo. Para el Gobierno regional es una prioridad absoluta.
En el mes de julio se presentó el borrador del documento de posición común en materia de agua de Castilla-La Mancha. En ese documento aparecen todas las necesidades que se han considerado importantes para nuestra región, también la realización del estudio de las aguas subterráneas de nuestros acuíferos, creo que esto aportaría algo de luz sobre las existencias reales.
De todas formas, como debemos saber, las competencias sobre agua corresponden a la administración general del Estado por lo que nuestra labor es tener una posición única, una sola voz, fuerte, con la que defendamos lo mismo para Castilla-La Mancha.
P: ¿Qué opina de la nueva reforma de la PAC de la que se acaban de presentar los borradores?
R: Castilla-La Mancha como bien sabe ha ido unos pasos por delante en este asunto. Tenemos una posición sobre la PAC que hemos consensuado con todos los agentes afectados y que ya mandamos al Ministerio, a la Comisión Europea y a otras comunidades autónomas. También está colgada en nuestra web para su consulta por la ciudadanía.
Lo fundamental es tener ya una opinión, y que se tenga en cuenta en las negociaciones en Bruselas, porque es muy importante que no se pierda presupuesto en las ayudas, y que la PAC siga siendo eso, una política verdaderamente común.
P: ¿Cómo ve que los “planes estratégicos” de ejecución de la PAC se extiendan a todas las ayudas comunitarias?
R: Es pronto para opinar aún ya que hay todavía muchas cosas que decidir a nivel de la UE y también a nivel de Estado Miembro.
Eso sí, estaremos vigilantes y activos para pelear y que esta modificación no perjudique los intereses del sector agrario de nuestra región.
P: ¿Intuye que pueden bajar la agilidad de la actual PAC? ¿Qué recomendaría a su homóloga en la dirección de agricultura y ganadería?
R: Tendremos que esperar para verlo, pero realmente yo espero que no, la verdad. La Comisión Europea trabaja en la simplificación de la PAC, en ningún caso tiene encima de la mesa bajar la agilidad de la actual PAC.
Sobre mi homóloga, es difícil recomendar algo a una persona experta y que está haciendo su gestión de manera impecable, pagando siempre en el primer día que se puede pagar, realizando un trabajo inmenso para llegar a un documento de posición sobre la PAC de Castilla-La Mancha, mi recomendación única es que siga así, el sector se lo agradecerá.
P: ¿Qué hitos positivos de su Dirección General destacaría, por sentirse especialmente orgulloso de haberlos alcanzado?
R: El hito del que me siento más orgulloso de la Dirección General son los 1.218 jóvenes que se incorporaron en convocatoria de 2016, de los que el 25% eran mujeres.
Ahora más jóvenes tienen una nueva oportunidad para hacerlo y esperamos que la convocatoria del 2018 tenga la misma demanda que la del 2016.
Nosotros desde el Gobierno lo tenemos muy claro, no habrá ningún joven en Castilla-La Mancha que se incorpore a la agricultura o a la ganadería que no lo pueda hacer con ayudas públicas. Ese es nuestro reto.