La Comisión Sectorial de Champiñón y otros Hongos Cultivados de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, se ha reunido en las instalaciones de la Cooperativa Mercajúcar, en Villalgordo del Júcar (Albacete), para analizar los asuntos más relevantes para el sector. Entre ellos la búsqueda de alternativas biológicas para el control de plagas y enfermedades, ante la desaparición de materias activas autorizadas en el champiñón y otros hongos comestibles cultivados. Esta situación está provocando un incremento de los costes de producción y un descenso de la rentabilidad.
Otro de los temas analizados fue la identificación de medidas que ayuden al sector a afrontar situaciones futuras de falta de paja. En este sentido, la comisión consideró fundamental sensibilizar a la administración regional de las graves consecuencias de la sequía para el sector del champiñón y otros hongos comestibles cultivados, ya que disminuye drásticamente la disponibilidad de paja de cereales, materia prima de la elaboración del sustrato del cultivo de champiñón y otros hongos.
Asimismo, se acordó seguir apostando por la I+D+i para explorar la viabilidad de otros sustratos lignocelulósicos como sustitutos, total o parcialmente, de la paja de cereales. En este punto se incidió en que las necesidades de paja en Castilla-La Mancha para la elaboración del compost de champiñón y otros hongos comestibles cultivados, se estima está en torno a 255.000 toneladas al año, por lo que desde el sector se considera que la paja debería de ser prioritaria para este sector, al igual que para el ganadero.
La Sectorial de Champiñón y otros Hongos Cultivados valoró de forma muy positiva la iniciativa Marca Producto Cooperativo de Cooperativas Agro-alimentarias de España, que pone en valor los productos y principios del modelo cooperativo. Prueba de ello es que la Cooperativa Neofungi ya se ha adherido e incorporará en sus productos este distintivo.
Otro de los temas abordados en la reunión fue el acceso a mano de obra. Según el portavoz sectorial, Elías Olmeda, el sector genera mucho empleo, pero la falta de personal limita su crecimiento y hace necesario buscar opciones para poder captar la mano de obra necesaria. En este sentido, Olmeda valoró positivamente la gestión de contingentes de trabajadores extranjeros, aunque apuntó la necesidad de agilizar su tramitación para cubrir la demanda de mano de obra.
Por ultimo y no menos importante, el portavoz sectorial, hizo énfasis en la necesidad de que los jóvenes que se quieran incorporar a este sector agrario puedan tener acceso al agua, para lo cual se hizo un repaso del punto “Reservas de usos previstos”, del Real Decreto 35/2023, de 24 de enero, en el que se recoge entre otros la revisión del plan hidrológicos Júcar, que contempla el acceso al agua en agricultura para los jóvenes que se incorporen a la agricultora. Esta posibilidad abre una ventana de esperanza para la incorporación de jóvenes al sector del Champiñón y otros Hongos Cultivados.
Champiñón, generador de empleo en La Manchuela
El cultivo del champiñón es un motor económico en la zona norte de la provincia de Albacete (Manchuela albaceteña) y sur de la provincia de Cuenca (Manchuela conquense), siendo las cooperativas las que lideran el empuje que tiene el sector a nivel nacional, acumulando más del 50% de todo el champiñón y hongos comestibles que se han consumidos en fresco en toda España.
Desde el punto de vista de generación de mano de obra, es un sector muy estable, ya que tiene una actividad continua a lo largo de todo el año y con pocas variaciones. El empleo generado es estable y de calidad, y se sitúa en torno a los 3.000 empleos en la comarca donde se concentra su cultivo (Manchuela de Cuenca y Albacete).