Una de las prioridades de AgroBank es dar servicio a las cooperativas como refleja el Plan Estratégico 2022-2024 de la entidad
AgroBank cuenta con cerca de 33.000 clientes agro en la región, donde para dar servicio al sector agrario dispone de 86 sucursales especializadas, con casi 250 gestores especialistas
Pedro Antonio Martínez, licenciado en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha, es director de AgroBank en Castilla-La Mancha desde 2014, cuando CaixaBank lanzó su línea específica de negocio agroalimentario. Durante más de un año, la Dirección Territorial incorporó, además, el negocio Agro de la Comunidad de Madrid.
Natural de Viso del Marqués (Ciudad Real), arrancó hace 24 años su trayectoria en CaixaBank y, solo dos años más tarde, asumió tareas de dirección que, principalmente, han estado vinculadas al sector agroalimentario y a poblaciones del entorno rural.
¿Cuál es el compromiso de CaixaBank con el sector en Castilla-La Mancha?
La relación de CaixaBank con Cooperativas Agro- alimentarias ha sido clave y muy estrecha desde el inicio de AgroBank.
En el entorno rural, las empresas vinculadas al cooperativismo son las más grandes de cada población. En términos de negocio, además del importe que suponen, son una fórmula para poder acceder a los socios cooperativistas. El crecimiento y posicionamiento de CaixaBank en lo que era un entorno financiero rural es creciente en parte gracias a la buena colaboración con las cooperativas agroalimentarias.
Además, colaboramos con Cooperativas Agroalimentarias en acciones concretas impulsadas por la Fundación ‘la Caixa’, a través de CaixaBank.
En Castilla-La Mancha, ¿qué posición ocupa el sector agroalimentario en el ranking de su negocio?
El sector agroalimentario en Castilla-La Mancha representa el 17% del Producto Interior Bruto (PIB) de la región y este porcentaje se ha incrementado con la pandemia y sigue aumentando en el actual contexto internacional.
Se trata del sector más importante de una región en la que hay más de 140.000 explotaciones. Por este motivo, una de las prioridades de AgroBank es dar servicio a estos clientes y así se recoge en el Plan Estratégico 2022-2024, que la entidad presentó en el mes de mayo.
¿Cómo se ha adaptado su entidad al nuevo cooperativismo agroalimentario y a la agricultura?
AgroBank lo bueno que tiene es no solo el portfolio de unos productos buenos y competitivos, sino que se adapta a cualquier cliente, con un foco específico en las cooperativas, y responde aportando servicios diferenciadores y poniendo a disposición del cliente la posibilidad de hacer “un traje a medida” de sus necesidades.
¿Qué nuevas líneas de productos y servicios ofrecen a los agricultores y ganaderos castellano-manchegos?
Contamos con productos muy novedosos que se adaptan a los ciclos productivos, a cada tipo de explotación y cultivo, como pueda ser el agroinversión leñoso con tres años de carencia o cultivos más incipientes como el almendro o pistacho.
AgroBank permite que los primeros años solo se paguen intereses hasta que se empiecen a dar frutos. Además, intentamos dar los mejores servicios a través de la digitalización, que los clientes sean omnicanal y poner a su disposición todas las herramientas de las que disponemos no solo para la financiación de una explotación, sino también en la gestión de sus flujos y necesidades con soluciones de financiación, de ahorro.
AgroSeguros tiene, además, especialistas en el territorio que permiten asegurar su explotación de la mejor manera. Reducir la prima no supone reducir garantías.
¿Qué encuentra un agricultor o ganadero cuando se acerca al banco a solicitar información? ¿Asesoramiento? ¿Acompañamiento?
Insisto en que AgroBank es uno de los pilares en el Plan Estratégico 2022-2024 de CaixaBank en su objetivo de apoyar el entorno rural. En 2021, apoyó al sector con casi 1.380 millones de euros en financiación, reforzando así su liderazgo en Castilla-La Mancha tras la fusión con Bankia.
AgroBank cuenta con cerca de 33.000 clientes agro en la región, donde para dar servicio al sector agrario dispone de 86 sucursales especializadas, con casi 250 gestores especialistas que tienen un alto conocimiento del sector y mantienen una formación continuada. Además de la red específica de AgroBank, CaixaBank complementa su presencia en las zonas menos pobladas con 75 oficinas ubicadas en municipios castellanomanchegos del ámbito rural (menos de 10.000 habitantes). También ofrece, en las provincias de Ciudad Real, Guadalajara y Toledo un servicio de ofimóvil en su lucha contra la exclusión financiera.
La mujer y los jóvenes han adquirido un peso fundamental en la estrategia de la región ¿Qué acciones desarrollan para su impulso y consolidación en el medio rural?
CaixaBank y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) creamos, a finales de febrero, la Cátedra AgroBank ‘Mujer, Empresa y Mundo Rural’, con el objetivo de colaborar en el estudio de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres rurales como estrategia para fijar la población al territorio.
La Cátedra plantea actuaciones que tengan como beneficiarias a las mujeres rurales para convertirlas en motores del desarrollo rural y creadoras de oportunidades de empleo.
Además, en su compromiso con la mujer y el mundo rural, CaixaBank presentó en Toledo su último informe a nivel nacional del clúster ClosinGap, elaborado por la entidad en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (Afi) y que apunta que el coste de oportunidad de la brecha de género en el medio rural asciende, como mínimo, a 38.500 millones de euros.
Además, de apoyo financiero, ¿qué líneas de apuesta por el sector agrario desarrolla la entidad de manera directa o bien a través de sus Fundaciones, etc?
Conscientes de la importancia del sector y teniendo en cuenta lo que representa Castilla-la Mancha para la entidad, CaixaBank tiene un acuerdo con Cooperativas Agroalimentarias con muchas líneas de negocio, además de acuerdos con la mayoría de los sindicatos agrarios. Por otro lado, patrocinamos Fenavin y la práctica totalidad de las ferias que se celebran en el sector.
En materia de innovación, me parece destacable resaltar que somos colaboradores del único centro de investigación y de modernización, el hub de Barrax de Albacete. Somos la única entidad financiera que está ahí.
¿Por qué la apuesta de su entidad por el apoyo a los Primeros Premios Cooperativos? ¿Cómo valora su presencia en el pasado acto de los Premios Cooperativos?
Los ‘Premios Cooperativos’ representan los valores comunes del cooperativismo, el esfuerzo y el crecimiento común. Se trata de un reconocimiento al esfuerzo que se está haciendo por apoyar al sector y es importante. Valoramos la presencia en estos premios como un reconocimiento que se está haciendo por apoyar al sector.
¿Qué mensaje, en este contexto de celebración, quiere transmitir a los miembros del cooperativismo agroalimentario de la región?
Me gustaría trasladar el compromiso firme de seguir acompañando a los cooperativistas en sus explotaciones, en la modernización de las mismas y en la optimización a través de nuevas soluciones como, por ejemplo, las placas solares que se están comercializando para impulsar la sostenibilidad.