– El crecimiento de la superficie de olivar de los últimos años requiere de nuevas ideas para estabilizar el mercado y planificar con garantías de éxito.
– En Castilla-La Manchase prevé una buena cosecha, alrededor de 125.600 tn de aceite, un 84% más respecto a la campaña anterior.
– La provincia de Toledo experimentaría el mayor aumento 173% más respecto al año anterior.
– Se trasladó a la Consejería el total desacuerdo con la propuesta de prohibir en 2024 la comercialización de aceite de oliva virgen extra en envases de plástico, por ir en contra de la tendencia del mercado real, en el que el 90% del consumo se ha hecho en bases PET.
– Desde Cooperativas se considera urgente generar un Programa de Apoyo Específico al olivar “PASOE”, gracias a la posibilidad de extraer este 3% de fondos del primer pilar de la PAC.
A estas alturas de año, todo está listo para la recolección de aceituna, y como en todas las campañas, siempre pendientes de la evolución de los factores que condicionan el precio de arranque: el volumen de producción nacional e internacional, las importaciones y exportaciones, el consumo nacional etc.
Desde Cooperativas Agro-alimentarias Castilla –La Mancha y España continuamos trabajando en proponer y desarrollar medidas a favor de este sector, para que no quede solo al albur de los datos de oferta y demanda, ya que el crecimiento de la superficie de olivar de los últimos años requiere de nuevas ideas para estabilizar los mercados, y de ellas vamos a hablar en este artículo.
Según los últimos datos de la Comisión Europea, para el aceite de oliva la campaña 2019/20 ha evolucionado de manera muy positiva en cuanto a las exportaciones UE, pudiendo alcanzar una cifra récord de 820.000 t. Los envíos a los EE.UU. crecieron un +16%, Brasil un +32%, Japón un +3%, Reino Unido un +32%, China un +3%. Sin embargo, su valor cae un -3% en EE.UU. y alrededor del -10% en China y Japón.
Cabe destacar, que los datos a nivel nacional respecto al impacto de los aranceles EE.UU. para el aceite de oliva envasado origen Españahan caído un -72% en volumen y un -77% en valor, comparado con el mismo periodo del año anterior (2018/19).
Crecen las exportaciones de envasado
Sin embargo, nuestras exportaciones de envasado siguen creciendo, un +41% en volumen y un +12% en valor. Esta es una clara muestra del tremendo impacto en los flujos comerciales, ya que exportamos más a costa de importar más.
Las importaciones por parte de la UE, cerca del 90% de las cuales han procedido de Túnez, alcanzaron las 240 000 t., volumen también récord muy influenciado por los conflictos comerciales con EE.UU.
En esta nueva campaña 2020/21 la producción a nivel UE aumentará gracias a España, cuyas estimaciones según nuestra organización CAE estarían entorno 1.450.00 toneladas de aceite. Las exportaciones del conjunto de la UE podrían disminuir ligeramente, mientras que parece claro que las importaciones sí van a sufrir un drástico descenso, dado el menor nivel de disponibilidades en terceros países. El consumo se estima pueda crecer en la UE un +3,5% que contribuirá a que se produzca al finalizar la campaña un nuevo descenso de los stocks.
En Castilla-La Mancha, en el momento de escribir este artículo, se prevéuna buena cosecha, alrededor de 125.600 tn de aceite, aproximadamente un 84% más respecto a la campaña anterior. Destacar que la provincia de Toledo sería donde se produciría el mayor aumento (173%), pues recordemos que la campaña pasada tuvo una gran bajada de producto. Y Albacete un año más,a pesar de ser la provincia con menor porcentaje de aumento, se mantiene con su tendencia “constante” según la media de producción de las últimas campañas:
Nuevas medidas para mejorar el mercado
El pasado 30 de septiembre el Consejero de Agricultura junto con la Dirección General de Alimentación mantuvo una reunión con representantes del sector oleícola de la región (almazaras privadas, sindicatos, orujeras, exportadores, y por supuesto cooperativas agroalimentarias) para analizar la situación y proponer medidas a favor del olivar regional.
Nuestra organización estuvo representada por Gregorio Gómez como Portavoz Sectorial de Aceite de Oliva Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha (CACLM) y allí trasladó las diferentes propuestas que manteníamos sobre la mesa en el momento de dicho encuentro:
Norma de comercialización
En primer lugar se habló de la Norma de comercialización de los aceites de oliva, que está en fase de consulta públicapor el MAPA parael desarrollo del artículo 167 de la OCM única en el aceite de oliva vía proyecto de Real Decreto, gracias al cambio del Reglamento de Transición. Para CACLM esta era una de las cosas más importantes que podían pasar en la última década al sector olivarero regional y español: la posibilidad de regulación de la oferta en caso necesario.
Pero la determinación de cuándo es necesario el arbitrio de estas medidas de regulación (retirada obligatoria, adelanto de cosecha, y las llamadas “medidas complementarias” en el texto como son limitaciones de rendimientos en aceituna y rendimientos mínimos en orujos) es el aspecto más importante de la medida. Y aquí el papel de las Administraciones regionales y central era crucial para que dicha medida pueda tener un gran éxito o no, pues nuestra postura, se centraba en que la activación de la medida se debiera decidir en base al estudio de las disponibilidades estimadasen cada campaña (stocks iniciales + producción estimada + importaciones medias de las últimas 2 campañas) frente a las necesidades medias de las últimas 2 campañas (mercado interior + exportaciones), atendiendo asimismo a la situación concreta por la que atraviese el mercado del aceite de oliva, y teniendo en cuenta otros factores como puede ser en este momento los aranceles impuestos por EE.UU.
Almacenamiento aceite de orujo
También se ha trasladado a la autoridad regional que propusiese al MAPA, la inclusión delaceite de orujo como producto para almacenar según artículo 167 bis: esto eliminaría la posibilidad de que se pudiera retirar complementariamente al aceite de oliva o pensar en destinarlo a usos alternativos al alimentario en caso de excedentes.
Norma de calidad en borrador
Por otro lado, respecto a la Norma de calidad de los aceites de oliva en borradorse ha manifestado total desacuerdo con la propuesta de prohibir en 2024 la comercialización de aceite de oliva virgen extra en envases de plástico. Va en contra de la tendencia del mercado real, en el que el 90% del consumo se ha hecho en bases PET; no podemos comprender las razones por las cuales se establece esta prohibición en una categoría y un producto concreto, que no se aplica en ningún otro sector alimentario y no obedece a criterios científicos contrastados. La medida es desproporcionada, no habiéndose tenido en cuenta su repercusión ambiental, económica y social.
También se consideró necesario proponer una especificación en cuanto a la verificación de la conformidad de la categoría del aceite de oliva, cuya clasificación organoléptica determinada por un laboratorio oficial reconocido para control oficial, tras ser sometida a una inspección, se produzcan divergencias con dicha clasificación. Por ello, consideramos que todos aquellos aceites clasificados organolépticamente por un panel de cata oficial y acreditado, mantengan una validez irrevocable en un periodo determinado en función de algunos parámetros como pueda ser la variedad de aceituna.
Reestructuración del olivar tradicional
Respecto al Programa de reestructuración del olivar tradicional, si bien se conoce que desde la Consejería se tiene intención de potenciar a través del PDR la reestructuración de parte de este tipo de olivar, debemos ser conscientes de que apenas en la última convocatoria se han podido atender expedientes de modernización de explotaciones no asociados a incorporaciones.
Por tanto, más dificultoso aún sería pre-asignar una parte del presupuesto de mejora y modernización de explotaciones para un plan específico de reestructuración del olivar a través del PDR, salvo por la puesta en marcha de un programa de apoyo específico oleícola español (como un “PASOE”). Desde Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha estamos completamente convencidos de aprovechar la posibilidad que da el Artículo 82,6 del borrador de norma comunitaria de la nueva PAC,en el sentido de que los Estados Miembros podrán decidir en sus planes estratégicos de la PAC utilizar hasta el 3% de las asignaciones de los pagos directos para tipos de intervención en determinados sectores, y desde CACLM consideramos urgente generar un Programa de Apoyo Específico al olivar (“PASOE”), gracias a la posibilidad de extraer este 3% de fondos del primer pilar de la PAC.
Esto permitiría, además aplicar presupuestos y ayudas a la puesta en marcha de algunas de las medidas descritas en el borrador de norma de desarrollo del 167, como los adelantos de cosecha, o los incrementos del porcentaje de aceite en los orujos, con apoyo público.
Ayuda asociada al olivar de bajo rendimiento y tradicional
Aunque no se prevea dentro del decálogo presentado por el Ministro de Agricultura, dentro de la posibilidad que ofrece el título IV, Capítulo I de Ayuda Asociada Voluntaria del Reglamento 1307/2013 sobre pagos directos, desde CACLM consideramos que no se puede cubrir la necesidad de una ayuda directa al olivar más desfavorecido mediante la definición de los eco esquemas, porque además de tener una definición nacional y claramente ambiental, volvemos a “distraer” una medida posible y necesaria – como es la ayuda asociada al olivar de bajo rendimiento tradicional – con aproximaciones que no cubren los objetivos perseguidos ni de lejos. Para ello, es clave la definición de olivar tradicional y de bajo rendimiento.
Inclusión en el PDR de medida de producción integrada en olivar
Dado que una parte importante de la superficie de oliva ecológico de la región se sostiene en cultivo gracias a dicha ayuda, y dado que es probable que las ayudas desaparezcan en el caso del mantenimiento, o se reconviertan en ayudas distintas (en cualquier caso, de menor cuantía), se propone la inclusión en el PDR regional de una medida de control o producción integrada de olivar. Como siempre ha ocurrido en anteriores PDR (en un periodo ya demasiado dilatado) nunca logramos que nuestro PDR regional respalde una medida así al no tener aún desarrollado nuestro reglamento de producción integrada de oliva. Esperemos que la futura y próxima configuración de sistemas productivos en el olivar y de ayudas del segundo pilar ahora precipite dicha redacción, aprobación e inclusión en el PDR regional.