Hemos podido comprobar, con satisfacción, que el Pacto Regional por el Agua, elaborado por la Consejería de Agricultura de Castilla- La Mancha, coincide en muchos de sus planteamientos con nuestras demandas y aportaciones, lo que demuestra que se nos tiene en cuenta en las políticas relacionadas con el agua.
Nuestras demandas se ven reflejadas en gran medida, aunque cierto es que no aparecen todas nuestras reivindicaciones, pero sí es un documento aceptable, que aglutina demandas de todos los sectores. Ahora tenemos hasta el 15 de septiembre para hacer las observaciones oportunas al actual borrador del Pacto e incidir en las aportaciones que no se han recogido.
Nuestras aportaciones
El agua es un bien público estratégico e imprescindible y, por ello, debe ser tratada de manera cuidadosa y equitativa, con la mayor transparencia, por eso su gestión tión debe ser participativa y abierta a los ciudadanos. Consideramos además que el agua de cada territorio se debe utilizar de manera prioritaria en dicho territorio y que las infraestructuras, como las desaladoras, desarrolladas en el Levante, se pongan al nivel de funcionamiento necesario para abastecer las demandas de aquel territorio. De esta forma se favorece el desarrollo de todos los territorios con los medios de producción más cercanos a cada uno de ellos.
Otro de los puntos coincidentes con nuestros argumentos atañe al componente más social de este recurso; en este sentido consideramos que se debe cambiar la forma actual de gestionarlos, intentar facilitar el acceso al agua a los profesionales de la agricultura, a los jóvenes que se incorporen al sector y que se use de manera adecuada.
Aguas subterráneas
Pero nos queremos detener en un punto: las aguas subterráneas. Una verdadera y real alternativa a la problemática del agua que actualmente sufrimos en Castilla-La Mancha. El hidrogeólogo Francisco Turrión participó en el Desayuno Informativo que celebramos el pasado 15 de junio, celebrado bajo el título “Un nuevo enfoque del uso sostenible de las aguas subterráneas”, y lo dijo muy claro: “Hay que revisar toda la información hidrogeológica de la Cuenca del Guadiana y de Castilla-la Mancha para permitir un mayor uso, siempre sostenible, de las aguas subterrágesneas, fomentando así una agricultura competitiva y el desarrollo rural en los pueblos”.
Por eso es necesario conocer su verdadero potencial y, afortunadamente, el mencionado Pacto Regional por el Agua recoge, en su Punto 4, la mayor parte de nuestros argumentos solicitando que se realicen estudios detallados de las aguas subterráneas y que se dimensione de forma concisa la disponibilidad del recurso, de manera que se pueda gestionar adecuadamente, partiendo del conocimiento del mismo.
Porque desde Cooperativas, y tras exhaustivos análisis de nuestra Comisión de Agua, creemos que se puede utilizar más agua subterránea de la que se está utilizando. Para ello primero debemos saber con cuánta agua disponemos y, después, cambiar totalmente de mentalidad, porque no tenemos que dejar de regar nuestros cultivos.
La Consejería de Agricultura contará, en el plazo establecido hasta el 15 de septiembre, con nuestros matices, reflexiones y argumentos que, en el borrador actual del Pacto, consideramos que no se ven reflejadas, ya que el documento, a día de hoy, es poco específico en sus primeras etapas.
Desde Cooperativas nos comprometemos a trabajar por los agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha y luchar por sus intereses en materia de agua; estaremos en aquellos foros en los que se trate este tema y se tomen decisiones que afecten de manera directa al sector agroalimentario.