En Castilla-La Mancha se encuentra 1/6 parte de la superficie nacional de olivar. Dos provincias (Ciudad Real y Toledo) concentran el 11% de la superficie nacional. Se trata de un sector muy atomizado, de pequeña dimensión que necesita avanzar hacia la concentración de la oferta para seguir conquistando nuevos mercados.
Superficies y producciones de olivar de aceituna de almazara
Según el avance de datos del Anuario de Estadística Agraria del MAPAMA de 2015, que hace referencia a información de 2014, en el conjunto de España hay una superficie de olivar de almazara en plantación regular de 2.351.428 hectáreas, de las que 1.790.528 hectáreas se encuentran en tierras de secano y 560.900 hectáreas en regadío.
La distribución territorial y detalle regional son recogidos en la tabla siguiente:
Secano | Regadío | % Regadío | TOTAL | % Superficie | |
ARAGON | 35.629 | 11.423 | 32,06 | 47.052 | 2,00 |
CATALUÑA | 95.456 | 19.016 | 19,92 | 114.472 | 4,87 |
CLM | 353.801 | 15.759 | 4,45 | 369.560 | 15,72 |
VALENCIA | 80.573 | 10.820 | 13,43 | 91.393 | 3,89 |
EXTREMADURA | 191.593 | 11.578 | 6,04 | 203.171 | 8,64 |
ANDALUCÍA | 974.858 | 475.853 | 48,81 | 1.450.711 | 61,69 |
OTRAS CC.AA. | 58.618 | 16.451 | 28,06 | 75.069 | 3,19 |
1.790.528 | 560.900 | 31,33 | 2.351.428 | 100,00 |
Fuente: Anuario Estadística Agraria MAPAMA.2015.
Andalucía representa más del 60% de la superficie de olivar de aceituna de almazara, siendo Castilla-La Mancha la segunda CC.AA. en superficie de cultivo con una cifra próxima al 16%, siguiendo por orden de más a menos, Extremadura (9%), Cataluña (5%), Valencia (4%) y Aragón (2%). A destacar en el cómputo total de estos datos, que la superficie media de olivar en regadío en España está por encima del 30%, siendo en Andalucía esa cifra de casi el 50%, cantidad que en el caso de Castilla-La Mancha no llega al 5%, y que nos sitúa como la región con menor índice de regadío en olivar de todo el estado.
La distribución provincial del olivar en Castilla-La Mancha es plasmada en el siguiente cuadro:
Secano | Regadío | % Regadío | TOTAL | % Superficie | |
ALBACETE | 28.472 | 8.649 | 30,38 | 37.121 | 10,04 |
CIUDAD REAL | 142.573 | 2.735 | 1,92 | 145.308 | 39,32 |
CUENCA | 36.280 | 1.620 | 4,47 | 37.900 | 10,26 |
GUADALAJARA | 28.306 | 13 | 0,05 | 28.319 | 7,66 |
TOLEDO | 118.170 | 2.742 | 2,32 | 120.912 | 32,72 |
353.801 | 15.759 | 4,45 | 369.560 | 100,00 |
Fuente: Anuario Estadística Agraria MAPAMA.2015.
Más de dos tercios de la superficie de olivar regional se concentran en las provincias de Ciudad Real (40%) y Toledo (33%), representando Albacete (10%), Cuenca (10%) y Guadalajara (8%) el otro tercio de superficie. A destacar en este apartado que la única provincia con un porcentaje destacable de cultivo implantado en regadío es Albacete (30%), cifra que se acerca a la media nacional, siendo muy baja esta modalidad de cultivo en las restantes provincias.
En el ámbito productivo, Castilla-La Mancha, en el período comprendido entre 2009/10 y 2015/16, ha molturado en 254 almazaras una producción media de aceituna de algo más de 457.000 toneladas. Un 58% de estas toneladas se han extraído en 123 almazaras cooperativas, lo que denota una gran disgregación productiva y ausencia de concentración tanto productiva como extractiva. Esa atomización de las almazaras cooperativas provoca, entre otros aspectos, una baja dimensión económica y pérdida de poder negociador.
Este detalle se puede comprobar en el siguiente gráfico por campañas:
Fuente: Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
Según el último avance de cosecha y producción aceite efectuado por Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha, la campaña se estima quedará cerrada con una producción en torno a 105.000 toneladas de aceite, cifra un 8% inferior a la campaña precedente pero por encima de la media regional de las últimas seis campañas.
Castilla-La Mancha | Producción (toneladas) | % país |
2009/2010 | 85.759,90 | 6,13 % |
2010/2011 | 104.330,30 | 7,51 % |
2011/2012 | 123.885,40 | 7,68 % |
2012/2013 | 42.902,60 | 6,96 % |
2013/2014 | 155.793,20 | 8,75 % |
2014/2015 | 51.166,30 | 6,08 % |
2015/2016 | 114.130,40 | 8, 14 % |
Fuente: Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
La campaña castellano manchega se puede decir que ha salvado los muebles, a pesar de las numerosas adversidades climatológicas habidas: prolongada sequía, heladas en diciembre y enero, etc. La ausencia de picada de mosca ha propiciado frutos sanos, pero mermados de pulpa, que en algunos casos se ha recuperado en parte por las lluvias otoñales, pero ya los rendimientos aceiteros entonces eran muy bajos y en general la media extractiva quedará un 2% por debajo de lo normal.
Respecto a las provincias castellano manchegas, la producción acumulada más alta registrada a fecha de 30 de enero 2017, ha sido la de Ciudad Real, con 50.204 t., seguida de Toledo, con 28.886 t., Albacete, con 11.400 t., Cuenca con 5.595 t., y Guadalajara, con 1.454 t.