Cooperativas agro-alimentarias Castilla-La Mancha Avenida de Criptana, 43 13600 Alcázar de San Juan - Tel: 926545200

En España encontramos en la actualidad 397 variedades, de las cuales, 4 de ellas están muy implantadas en Castilla-La Mancha: castellana, cornicabra, picual y arberquina, existiendo otras variedades como manzanilla, picudo, hojiblanca y gordal.

La variedad más cultivada en Castilla-La Mancha es la Cornicabra (77%). Las provincias de la Comunidad que lindan con otras regiones olivareras son influenciadas por éstas, introduciéndose en las zonas de contacto algunas de sus variedades. En Toledo y Ciudad Real, existe un predominio absoluto de esta variedad, si bien en esta última provincia destacan también plantaciones de la variedad Picual, típica de Jaén, y Arbequina, típica de Cataluña.

A continuación, información que resultará de gran interés para conocer las variedades existentes en nuestra región.

Cornicabra

cornicabra

También conocida como Cornal, Cornatillo, Cornetillo, Cornicabra Basta, Cornicabra Negra, Corniche, Corniche Menudo, Cornita, Corval, Cuernecillo, del Piquillo, Longar, Longuera, Ornal, Osnal. Se encuentra ubicada en el centro de la Península especialmente en los Montes de Toledo.

Su aceite es uno de los mejores en cuanto a características organolépticas, con notas de tomate, hoja, hiedra y alloza. Alta estabilidad gracias a su alto contenido en polifenoles, y alto contenido en acido oleico. Ideal como base de coupages (para mezcla de aceites). Uso local para aderezo.
Los aceites de esta variedad presentan una gran sensación de densidad en boca, son frutados y a la vez aromáticos, ligeramente amargos y con un aroma muy equilibrado. Su color varía desde el amarillo dorado al verde intenso, en función de la época de recolección.

Esta variedad si se recoge temprano, aunque aumente su puntuación en amargos en el aceite obtenido sí mejora sensiblemente la productividad. Es una variedad tradicional y rústica pero de alto interés en su rendimiento.

Se considera de gran capacidad de adaptación a suelos pobres y zonas secas y frías. Es apreciada por su alto contenido graso y por la calidad de su aceite, de excelentes características organolépticas y elevada estabilidad. Sus frutos presentan una maduración tardía y elevada resistencia al desprendimiento, que minimiza la caída natural, favoreciendo la recolección mecanizada y la calidad del aceite.

La calidad de los aceites obtenidos con la variedad Cornicabra fue reconocida con la Denominación de Origen Montes de Toledo. La zona protegida por esta D.O. comprende una superficie de alrededor de 100.000 ha., situadas al Sudoeste de la provincia de Toledo (106 municipios con más de 73.000 ha) y Noroeste de la de Ciudad Real (22 términos municipales y más de 28.000 ha), teniendo como eje el accidente geográfico que le da nombre.

La alta calidad de los aceites obtenidos de esta variedad muestran una perfecta adaptación a los factores medioambientales propios de la zona geográfica, dando lugar a un aceite de características diferenciadoras propias que le hacen merecedor de un reconocido prestigio en los mercados internacionales.

Castellana (Verdeja)

castellana2

También conocida como Abucheña, Reluciente, Verdinal, Verdeja, Celdrana, Limoncilla, Teta de Vaca. Se encuentra en zonas de Madrid, Cuenca, Guadalajara y algunas zonas de Albacete con una superficie aproximada de 22.000 ha. El producto que obtenemos de este tipo de olivo suele ser un aceite de calidad media de color verde-limón, amargo pronunciado y picante. Fruta tipo avellana o plátano sobre una base verde de hoja o hierba. Suele mezclarse con cornicabra en su zona de cultivo. Es el olivar que más se aleja del mar, el más continental de las variedades existentes, el más continental de los presentes en la Península Ibérica.

Picual

picual

También conocida Andaluza, Jabata, Marteño, Lopereño, Morcona, Mollejona, Nevado, Nevado Blanco, Picúa, Picudilla, Pico de Grula, Pico Real, Salgar. Es si cabe, la variedad más importante en España con casi 900.000 ha, y del mundo. En la provincia de Jaén, aproximadamente en el 97% de la superficie de olivar, se encuentra esta variedad. El aceite que se obtiene de esta variedad es de calidad media, pero de alto contenido oleico y de alta estabilidad.

Es la variedad que más efectividad fotosintética presente a la fabricación del aceite de oliva.

Esta variedad está abocada a ser reestructurada con la utilización de portainjertos resistentes a la verticilosis, problema cada día más acuciante. Por lo demás es la agronómicamente más valorada, con suficiente rusticidad para su elevada capacidad productiva.

En nuestra región es una variedad muy extendida especialmente en la provincia de Ciudad Real.

Arbequina

aceituna arbequina

También conocida como Arbequí, Arbequín, Blancal, Herbequín, Oliva de Arbela, Oliva de Borjas Blancas, del Manglot. Desde su inicio de cultivo (no necesariamente origen) en Lérida, se extendió por Cataluña dando personalidad a sus producciones y actualmente por toda España.

Su aceite es uno de los mejores producidos en España, aunque su estabilidad es baja. Comercialmente se ha convertido en el mayor reclamo de producción y consumo, gracias a su aceite de bajo amargo y picante y notas frutales acentuadas. Localmente también se usa aderezada.

Su limitante principal, la baja estabilidad de su aceite, puede llevarla a un techo de extensión por el mundo como posiblemente está sucediendo ya, por más que se anuncie su nueva implantación en países y comarcas que competían poco en el mundo del olivo y sus producciones. Es curioso leer en publicaciones antiguas un siglo atrás, cómo los viveristas ya hacían publicidad de esta variedad aseverando sus virtudes. De hecho existen plantaciones de olivos casi centenarios en Andalucía, por ejemplo cerca de Linares.

Manzanilla

manzanilla2

El aceite que se obtiene de esta variedad es verde profundo, amargo, picante y muy frutal. Extraordinariamente aromática: manzana, hierba, plátano maduro, etc. Media estabilidad pero con alto contenido en oleico. A veces se comercializa sin filtrar, dando más fruta pero peor conservación. Se la puede considerar uno de los mejores aceites de España. En consumo de mesa es también una de las mejores variedades, tanto en verde cambiante tipo Campo Real como en negro, aunque las producciones existentes en Castilla-La Mancha se destinan a la elaboración de aceite.

Picudo

picudo

Se conoce también como Castúo, Paseto, Picudo Blanco, Picudo de Fruto Rojo.

Predominan en la zona de Andalucía central, con aproximadamente 35.000 ha, pero sin ser dominante del paisaje en ninguna comarca. El aceite obtenido es organolépticamente muy valorado, de bajo amargor y poco estable. Alto en acido linoleico. Consumo ocasional de mesa.

Gordal

gordal

Árbol erguido, de copa medianamente densa y vigor medio, con inforescencias largas y abundantes flores en ellas. Las hojas tienen forma elíptico-lanceolada, son planas, largas, y de anchura media. El fruto es muy pesado, de forma ovoidal y ligeramente asimétrica. Tiene el diámetro transversal máximo desplazado hacia la base, o bien centrado, tanto el ápice como la base están redondeadas, el ápice no presenta pezón. Las lenticelas son grandes y numerosas. El endocarpo (parte interna, el hueso) es de peso elevado, alargado y levemente asimétrico; el diámetro transversal máximo está centrado, base y ápice están apuntados, y presenta mucrón. La superficie tiene textura escabrosa y un número medio de surcos. Esta variedad resiste bien el frío y la humedad, pero es sensible a la sequía, madura precozmente con productividad baja y alternante. Es una variedad poco extendida en Castilla-La Mancha. Predomina en Andalucía, especialmente en la provincia de Sevilla y se destina prioritariamente a mesa.

Hojiblanca

hojiblanca

Árbol de vigor medio-elevado, porte erguido y copa de densidad media. Las inflorescencias son cortas y portan un número medio de flores. La tiorma de las hojas es elíptico-lanceolada, son largas, de anchura media, y planas. Los frutos tienen peso elevado, forma ovoidal y son simétricos. La posición del diámetro transversal máximo es centrada, la base está truncada y el ápice es redondeado y sin pezón; hay muchas pequeñas lenticelas. El peso del endocarpo es elevado, su forma elíptica y ligeramente asimétrica, el diámetro transversal máximo está centrado, ápice y base son redondeados y presenta mucrón. Tiene la superficie rugosa y con un número de surcos medio. Soportan bien la sequía y el frío, la maduración es tardía, la productividad es elevada y alternante, y los frutos son aptos tanto para mesa como para aceite. Es la tercera variedad más cultivada de España.

Su aceite es muy apreciado en calidad, muy interesante en coupages con otras variedades. Poco estable. Como variedad para mesa se adereza por oxidación al tipo Californiano, o incluso en verde. La separación pulpa-hueso es difícil y su relación es de 7,9.

Se trata de una aceituna de verdeo que resiste el maltrato en recolección, incluso alejada de su zona de cultivo. El nombre le viene del color del envés de las hojas.

En el siguiente mapa mostramos las variedades por su distribución geográfica en la región.

 

Mapa tratada