Cooperativas agro-alimentarias Castilla-La Mancha Avenida de Criptana, 43 13600 Alcázar de San Juan - Tel: 926545200

La aceituna una medicina natural para nuestro organismo

La aceituna, es un alimento de alto valor energético, en cuya composición destaca la presencia de grasas monoinsaturadas, concretamente de ácido oleico, que ejerce una acción beneficiosa en los vasos sanguíneos, reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

El consumo de aceitunas aporta además fibra, vitaminas del grupo B y liposolubles como la A y la E; y minerales, en especial, calcio, hierro, potasio, magnesio, fósforo y yodo.

Las aceitunas podemos consumirlas tanto molidas (como aceite de oliva virgen/virgen extra), como en fresco, debiendo en primeramente pasar, en este caso, por un proceso de maceración que elimina el sabor amargo que le confiere un glucósido natural presente, conocido como oleuropeína.

Consumo 2

En España hay numerosas variedades, pero las que con mayor frecuencia se destinan a la elaboración de aceitunas de mesa son:
- Aceituna manzanilla
- Aceituna hojiblanca
- Aceituna carrasqueña
- Aceituna cacereña
- Aceituna gordal

De la totalidad de aceitunas recolectadas para su consumo en mesa, el 75% se recogen verdes, el 20% se deja madurar hasta que alcancen colores morados (color cambiante), y sólo el 5% se dejan madurar hasta tonalidades negras.

• La aceituna es un alimento muy apreciado, no sólo porque con ellas se elabora el aceite de oliva, considerado un alimento pilar de nuestra dieta mediterránea, sino porque además constituyen un excelente aperitivo.
• Deben consumirse con moderación por su elevado aporte energético y alto contenido en sodio.

Desde hace tiempo las aceitunas se han considerado un alimento prohibido en la dieta de las personas que quieren bajar de peso, ya que debido a su alto contenido de aceites esenciales se ha decidido dejarlo de lado. Nada más lejos de la realidad, ya que las aceitunas no solo son un alimento lleno de nutrientes saludables para el organismo, sino que además son una buena medicina natural directamente llegada de la dieta mediterránea a nuestra mesa.

Las aceitunas son uno de los aperitivos estrella de todas las terrazas y cervecerías que se precien, y es que es una comida ideal para calmar el apetito entre horas. Eso sí, es necesario que no nos sobrepasemos con su consumo, ya que de manera moderada son muy beneficiosas para el organismo de diferentes maneras.

En primer lugar hay que desmentir que tengan tantas calorías como se he comentado siempre. Es cierto que contienen altas cantidades de aceites esenciales omega-3 y omega-6, beneficiosos y necesarios para el organismo. Con ellos lograremos un mejor estado general del organismo a varios niveles. Pero la cosa no se queda solo ahí, sino que además tienen otra serie de nutrientes que no podemos pasar por alto. A esto debemos sumarle el aporte de tiamina, necesaria para el correcto funcionamiento del sistema nervioso. El aporte mineral que nos brindan, sobre todo de hierro y sodio es muy adecuado para conseguir unos buenos niveles corporales. A esto hay que sumar lo fáciles de asimilar que son por el organismo. A esto hay que sumar su aporte de fibra que nos ayudará a depurar el organismo.

El aceite de oliva, oro líquido, irreemplazable en la dieta mediterránea

El aceite de oliva, que se define como el líquido oleoso extraído del fruto maduro del olivo, es decir, de la oliva o aceituna.

En su composición destaca su contenido en ácido oleico, que reduce el colesterol total, los triglicéridos, y eleva la fracción HDL-colesterol (el comúnmente conocido como “colesterol bueno”) disminuyendo el LDL-colesterol (el comúnmente conocido como “colesterol malo”).

Consumo 1

Los aceites de Oliva Virgen y Virgen Extra son ricos en fenoles, sustancias antioxidantes que han demostrado ser beneficiosas para nuestro corazón y como prevención a las enfermedades cardiovasculares. Además, es una fuente de nutrientes que favorece la asimilación de sales minerales y tiene vitaminas A, D, E (contribuyen al mantenimiento de los tejidos blandos y óseos, al buen desarrollo de la vista, la piel y la prevención de infecciones) y K que le confieren propiedades antioxidantes y de protección frente a la degeneración celular (ayuda a la coagulación de la sangre y genera glóbulos rojos).

El consumo de grasas es esencial para nuestro organismo pues aportan la energía necesaria para desarrollar nuestras actividades diarias. Dentro de las grasas las más sanas son las monosaturadas, es decir, las que predominan en el aceite de oliva virgen, compuesto en un 98% por triglicéridos (formados por glicerina y ácidos grasos).

Se ha demostrado que el consumo de aceite de oliva virgen extra disminuye la acidez de estómago, inhibe la secreción gástrica, gracias a ciertos entramados hormonales, lo que contribuye a prevenir las úlceras estomacales. Por otro lado, ayuda a la absorción intestinal de varios nutrientes minerales, como el hierro y el zinc. Ayudan a la formación de sales con los ácidos grasos, mejorando su flujo sanguíneo, por ello, contribuye a controlar enfermedades como la anemia. También actúa de manera beneficiosa a la hora de expulsar cálculos biliares a través del ácido oleico que opera sobre la hormona colecistoquina que induce contracciones en la vesícula y altera la composición de la bilis disminuyendo su capacidad para generar cálculos. En cuanto al páncreas, los últimos estudios realizados demuestran que el aceite de oliva ayuda a regular la secreción del órgano pancreático.

Consumo 3

Hacemos mención también a la obesidad como una enfermedad que cada vez sufre más gente debido a los modos de vida sedentarios que se practican en la actualidad. En este sentido, se ha comprobado a través de diferentes estudios que el aceite de oliva virgen también es capaz de regular el metabolismo y mantener el peso corporal gracias a su contenido en ácido oleico. El consumo de aceite de oliva virgen disminuye la respuesta inflamatoria, origen de la enfermedad; y mejora la hiperlipidemia postpandrial, es decir, el exceso de grasas en la sangre tras la ingesto de un alimento.

Cabe hacer mención a los beneficios que genera el aceite de oliva virgen extra sobre los enfermos de diabetes. El consumo de caldo de aceituna disminuye la glucemia, lo que permite reducir la resistencia a la insulina de los enfermos y disminuir las dosis diarias que necesitan.

Los efectos beneficiosos del aceite de oliva sobre la salud y sobre la dieta mediterránea muestran que el consumo interno en la última campaña 2015/2016 se ha estabilizado en torno a 500.000 toneladas. El aceite de oliva sigue su camino ascendente con incrementos de consumo en países como EEUU, Reino Unido, China, Rusia, Corea del Sur y México, entre otros.